[Fuseki] Apertura Yu Bin básica

Antes de empezar he de decir que no existe, oficialmente, un fuseki en Go llamado Yu Bin. Sin embargo, esta apertura que vamos a analizar y que es bastante utilizada actualmente por los profesionales, fue usada por primera vez por el famoso jugador chino Yu Bin (俞斌) en 1994 (según Waltheri’s go pattern search), así que me he tomado la licencia, por justicia, de ponerle su nombre. En concreto, el 15 de mayo de 1994 Yu Bin (9P), con negras, se enfrentó a Zhang Wendong (9P) en el Chinese National Team Championships de 1994, usando por primera vez esta apertura. Yu …

Seguir leyendo

[Fuseki] Apertura Hashimoto básica

La apertura Hashimoto, apertura 1-3-5, “orthodox fuseki” o simplemente “enclosure opening” (no hay consenso sobre cómo llamar a este fuseki) consiste en que Negro cierra la esquina con un shimari en su tercer movimiento. La respuesta clásica de Blanco suele ser Blanco 6, un punto vital en este fuseki (aunque después veremos que los profesionales ya no juegan ahí). El diagrama 1 muestra las dos opciones que tiene ahora Negro: jugar en A o en B. Negro 1 hace que Blanco extienda a Blanco 2, lo que elimina gran parte de la fortaleza de las piedras marcadas del shimari. Además, …

Seguir leyendo

[Fuseki] Niren-sei básico (Parte 2)

La apertura niren-sei consiste, tal como se vio en la parte 1 de este post, en que Negro ocupa los dos hoshi de las esquinas para realizar después, en su tercer movimiento, una aproximación a una de las esquinas de Blanco. En esta segunda y última parte dedicada a este fuseki veremos tres situaciones diferentes en las que Negro puede aproximarse a las piedras Blancas de las esquinas en esta apertura. Situación 1: mukai-komoku En el diagrama 1, Blanco ha jugado una formación conocida como mukai-komoku. ¿Cómo debe Negro aproximarse a dicha formación? La aproximación en keima de Negro tal como muestra el diagrama …

Seguir leyendo

[Fuseki] Niren-sei básico (Parte 1)

La apertura Niren-sei es posiblemente el fuseki que parte del inicio más básico de todos. Comienza con Negro ocupando los dos hoshi de las esquinas para realizar, con Negro 5, una aproximación a una de las esquinas de Blanco. En función de dónde haya colocado Blanco sus piedras en las esquinas, negro podrá escoger un joseki u otro. En el diagrama 1, se muestra una de las secuencias más comunes. Si Blanco se aproxima con Blanco 1 (diagrama 1 – variación 2), en lugar de defender localmente, Negro puede formar la estructura sanren-sei en el otro lateral. La invasión de …

Seguir leyendo

[Fuseki] Apertura Kobayashi básica

La apertura Kobayashi es un fuseki desarrollado por el famoso jugador japonés Kobayashi Koichi (9P). Es una apertura que se suele jugar con relativa frecuencia y que es muy interesante de conocer. Blanco 8 es la respuesta más habitual a la formación de Kobayashi (principio: no te aproximes muy cerca de la zona fuerte del oponente) Negro puede responder en A o en B. Opción A El diagrama 1 muestra la secuencia más pacífica. Negro 1 es simple pero concisa, Negro 3 es grande y Blanco 4 necesaria. Hasta Blanco 8 ambos jugadores están equilibrados. Si Blanco 4 en el …

Seguir leyendo

[Fuseki] Apertura china básica (Parte 2)

La apertura china comienza tal como se ve en el diagrama superior, y se detalló en la parte 1 de este post. En esta segunda parte dedicada a este fuseki veremos cinco situaciones que recalcan la filosofía que subyace en esta apertura. Situación 1 En el diagrama 1, Blanco han montado su sanrei-sei ignorando la apertura china de Negro. ¿Dónde debe ahora jugar Negro? En el diagrama 2 vemos la respuesta correcta de Negro, que es amenazar la esquina con Negro 1 para posteriormente terminar de desarrollar su moyo con Negro 3 (también valdría jugar en A). Negro nunca debe …

Seguir leyendo

[Fuseki] Apertura china básica (Parte 1)

La apertura china es un fuseki muy popular inventado en Japón pero popularizado por jugadores chinos (de ahí su nombre). Se centra tanto en la influencia como en el territorio, e incluso “invita” al rival a invadir el moyo a cambio de conseguir beneficios al defenderse de dicha invasión. En el diagrama anterior vemos la conocida como apertura china baja; si Negro 5 se juega en A se llama apertura china alta. Según Waltheri’s Go Pattern la apertura china baja se juega mucho más (85%) a nivel profesional . En el diagrama 1a se muestra la siguiente jugada de Blanco, que …

Seguir leyendo

[Fuseki] Sanren-sei básico (Parte 2)

La apertura sanren-sei comienza con Negro ocupando los tres hoshi, tal como se detalló en el post anterior “Sanren-sei básico (Parte 1)“. En esta segunda parte dedicada a este fuseki, veremos tres situaciones que recalcan la filosofía que subyace en esta apertura. Situación 1 En el diagrama 1, Negro ha jugado una pinza alta en ogeima con Negro 2. Después de Blanco 7, ¿dónde debe jugar Negro? El movimiento Negro 1 en el diagrama 2 es fundamental. Con ese movimiento, Negro ha convertido la formación sanren-sei en un gran moyo. El diagrama 3 muestra la respuesta incorrecta. Negro 1 es …

Seguir leyendo

[Fuseki] Sanren-sei básico (Parte 1)

La apertura Sanren-sei es un fuseki clásico muy orientado a la influencia. Negro juega sus tres primera piedras en los puntos hoshi. Esta apertura fue muy popular en los años 90 y, aunque ahora se ve menos en partidas profesionales, no deja de ser un fuseki muy interesante de conocer bien. En el diagrama 1a se muestra la siguiente jugada de Blanco, que se aproxima a la formación negra desde el exterior. El siguiente movimiento de Negro suele ser A, B o C. El diagrama 1b muestra que no es buena idea para Blanco aproximarse a la formación negra desde …

Seguir leyendo

[Fuseki] Busca el equilibrio entre la 3ª y 4ª línea

Blanco acaba de responder a Negro con Blanco 2. ¿Dónde debería jugar ahora Negro, en A o en B? Negro 1 en cuarta línea es la jugada correcta teniendo en cuenta las piedras marcadas. La jugada de Negro 1 en tercera línea no es correcta. El grupo negro no es eficiente y más adelante Blanco puede construir un gran moyo jugando en Blanco A, Negro B y Blanco C. Veamos en el diagrama 4 otro ejemplo de este balance entre la tercera y cuarta línea: La jugada de la esquina derecha un un joseki básico del punto 3-4. ¿Debe ahora …

Seguir leyendo