¿Qué es el Go?

Es posible que si has llegado hasta aquí es por que ya conoces bien el juego del Go. Pero si no es así, no te preocupes; en esta página te hago una completa introducción al juego del Go.

El Go es un juego de estrategia para dos personas que se disputa sobre un tablero cuadriculado de 19 líneas horizontales y 19 líneas verticales. De inicio, sus reglas son sencillas: se colocan las fichas (se les llama “piedras”) sobre las intersecciones de las líneas en el tablero de forma alternativa, un jugador las negras (primero), y el otro las blancas. El objetivo es conquistar territorio (intersecciones libres), para lo cual es necesario “rodear” estos espacios con las piedras propias. Las piedras, una vez puestas, no se mueven. Sólo pueden ser retiradas si son capturadas por el rival (y se contabilizan al final); de hecho, la mayoría de las piedras que se colocan van a permanecer en el mismo sitio hasta el final del juego.

La partida de Go termina cuando ambos jugadores “pasan” de forma consecutiva, es decir, que deciden no colocar una piedra en su turno. Esto sucede cuando ya están todos los territorios claramente definidos y no hay más puntos en juego (si sabes jugar al Go, ves esta situación claramente). Gana el jugador que, al final de la partida, haya conquistado un territorio mayor que su oponente. En el Go no hay empates (salvo que se de una muy infrecuente situación de triple o cuádruple ko en la que no se finalice la partida) ya que el jugador que va con blancas siempre tiene, como mínimo, 0.5 puntos más su puntuación obtenida. Estos puntos “extra” se llaman komi y compensan que el jugador con negras juegue primero, dando unos puntos de inicio al jugador con blancas. El komi usual en la actualidad es de 6.5 puntos (en algunos torneos es de 7.5 puntos). El komi ha ido variando desde principios del s.XX conforme las técnicas de apertura (fuseki) han ido mejorando.

No hay azar en el Go. No se tiran dados ni se sacan cartas de una baraja. Es un juego donde se enfrentan intelectualmente dos jugadores sin la aleatoriedad que tienen otros juegos populares que todos conocemos. La capacidad de lectura y comprensión profunda del juego es la que determina qué jugador es más fuerte.

Como he comentado antes, las reglas del Go no son complejas, de hecho se podría decir que son hasta lógicas y naturales. Un famoso ajedrecista dijo una vez:  “Las reglas del Go son tan elegantes, orgánicas y rigurosamente lógicas, que si existiera vida inteligente en otras partes del universo casi con total seguridad jugarían al Go“. Por contra, su estrategia si es mucho más compleja. Como dice el tópico: aprender las reglas lleva 10 minutos, pero dominar el juego toda una vida (en el caso del Go, esto es totalmente cierto).

Un poco de historia para comprender el Go

El primer tablero de Go debió surgir hace 4000 años aproximadamente en el Tíbet o en China, aunque no exactamente tal como lo conocemos actualmente. Los sabios astrólogos quizás dibujaron primero en el suelo -y después sobre una tabla de madera- las coordenadas celestiales sobre la que colocaron piedras para situar las estrellas. Un rudimentario mapa celestial con el que augurar y aconsejar al gobernante de turno.

Los años de la dinastía Zhou (1050 – 256 a.C.), fue una época de un gran avance cultural y político en China. En este periodo tenemos la primera referencia al juego escrita que nos la da Confucio en sus Analectas. La forma de llamar al juego en aquella época era . Actualmente se conoce en China como weiqi (圍棋), que se podría traducir como “el cercado”, ya que el objetivo del juego es de cercar o rodear territorios entre dos contrincantes como ya hemos comentado.

Alrededor del año 220 d.C. se decía que el tenía 17 líneas verticales y 17 líneas horizontales. Unos 600 años después, al final de la dinastía Tang ya se menciona con su forma moderna, 19 líneas verticales y 19 horizontales, con unas reglas que prácticamente permanecen constantes hasta hoy. En esa época el juego ya se había propagado a Corea y Japón, con los nombres de baduk (바둑) e igo (囲碁) respectivamente.

Se sabe que el Go ya se jugaba en Japón alrededor del año 1000, puesto que se menciona en “La historia de Genji” de Murasaki, pero dio un gran paso adelante a partir del siglo XVII, cuando el shōgun Tokugawa unificó Japón en 1602 y decretó que se establecerían cuatro escuelas de Go que competirían anualmente entre ellas. El mejor jugador del país adquiría el título de Godokoro (碁所), una especie de “Ministro del Go” nacional que era responsable de aprobar las promociones de rango, mediar las disputas entre las cuatro casas de Go, tutorizar al shōgun y mantener en general el mundo de Go funcionando sin problemas. Este sistema elevó al Go a un nuevo nivel de profesionalidad y popularidad en todo el país.

Con la restauración Meiji alrededor de 1866, el Go cayó en un periodo de relativo declive en Japón, pero volvió fuerte a principios del siglo XX con la formación de la Asociación Japonesa de Go. Las empresas y medios de comunicación más importantes empezaron a patrocinar torneos, se estableció un sistema profesional y se invirtieron esfuerzos en promocionar el Go (sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial) fuera de las fronteras del país, especialmente en EEUU y Europa. Este es el motivo de que en occidente, la mayoría de la terminología que se usa en Go sea japonesa y no china o coreana.

Los japoneses dominaron la escena internacional del Go durante casi todo el siglo XX. Tenían el mejor sistema profesional de jugadores y los mejores torneos. Algunos de los grandes maestros japoneses de la primera mitad del siglo XX fueron Go Seigen, Kitani Minoru, Sakata Eio, Hashimoto Utaro y Fujisawa Shuko. En los años 60, 70 y 80 dominaban el panorama del Go mundial Ishida Yoshio, Kato Masao, Kobayashi Koichi, Otake Hideo y Takemiya Masaki. Pero no solo había japoneses nativos, ya que los jóvenes más prometedores de otros países viajaban a Japón para formarse y hacían carrera profesional allí, como fue el caso del mencionado mítico jugador chino Go Seigen (llamado en realidad Wu Qingyuan), el también chino Rin Kaiho (Lín Hǎifēng) o el coreano Cho Chikun (Cho Chihun), este último líder en rankings durante casi toda la década de los años 80.

Pero acercándonos a la década de los 90 del siglo XX comenzó a cambiar la escena del Go internacional. Una nueva hornada de jugadores coreanos irrumpió fuertemente desbancando en poco tiempo a los japoneses. Inició aquella “revolución coreana” el gran maestro Cho Hunhyun (formado en Japón), aunque destaca principalmente dentro de aquellos jugadores coreanos su discípulo Lee Changho, apodado el “Budha de piedra” y que destrozó -literalmente- todos los registros a principios de los 90 con tan solo 15 años de edad. De hecho, Changho es el único jugador a fecha actual haber ganado todos los títulos internacionales profesionales al menos una vez.

Los chinos tampoco se quedaron atrás y comenzaron a imponerse a japoneses y coreanos a partir de la década de 2010; de hecho, actualmente los chinos lideran la escena del Go mundial. De estos jugadores podemos destacar a Ke Jie (nacido en 1997) que está en el top 3 mundial desde hace varios años, a jugadores como Mi Yuting, Yang Dingxin o Gu Zihao, por citar a algunos de los más fuertes ahora mismo. El top 10 mundial está normalmente formado por mayoría china, algunos coreanos y rara vez por algún japonés.

En Asia, los mejores jugadores de Go son celebridades que compiten en torneos nacionales e internacionales por importantes sumas de dinero. En Europa, la Federación Europea de Go creó un sistema profesional de jugadores en el año 2014 con siete jugadores promocionados a profesionales (a fecha actual). El mejor puntuado, es el ruso Ilja Shikshin, 6 veces campeón de Europa y que ocupa el puesto 684 en el ranking internacional (a mayo de 2020). ¡Aún queda mucho camino que recorrer en Europa!

El Go en España no es aun especialmente popular. No obstante, tenemos una ya veterana Asociación Española de Go y hay clubes y grupos de jugadores que se reúnen periódicamente en las principales ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Las Palmas…).

Si te interesa la historia del juego desde una perspectiva filosófica y bélica, te recomiendo leer las dos partes del artículo que escribí hace tiempo:

La historia del Go como juego de guerra (parte 1/2)
La historia del Go como juego de guerra (parte 2/2)

¡Juega!

Si quieres aprender a jugar Go, hay muchos recursos online para aprender a jugar. Aquí te dejo algunos:

The Interactive Way To Go.
Aprendiendo Go de manera fácil – Club de Go Tengen.
Tutorial de Go online.
El camino interactivo hacia el Go – Think Go Chile.

Pero el mejor de todos, y que te recomiendo con mayor énfasis, es el presencial. ¡Busca un club de Go de tu ciudad, acércate y juega!

Contacto

Si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo a través de la siguiente dirección de correo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *